jueves, 19 de mayo de 2011

¡Viva la papa!




Aunque tiene mala prensa, en realidad es una verdura muy nutritiva, apetecible y multifacética.

Deben existir miles de platos en los que la patata, la querida y popular papa, sea el ingrediente principal o el elemento clave. Es que debido a su sabor, y especialmente a su versatilidad, es la elegida para combinar con verduras, quesos, huevos, carnes y una amplia variedad de condimentos como hierbas aromáticas y especies.
La papa es un alimento saludable, apetecible y muy nutritivo. Es rica en hidratos de carbono complejos (almidón), tiene un 78 por ciento de agua y variables cantidades de proteínas, minerales y cerca del 0,1 por ciento de grasas. Además, contiene varias vitaminas, incluyendo la vitamina C, vitamina B1, B2 y B3. Entre los distintos minerales que te aporta, están el calcio, el potasio, el fósforo y el magnesio.
Otra virtud de la papa es que resulta una buena elección para dietas hiposódicas (bajas en sodio), debido a que es reducida la cantidad de este mineral. Un truquito, si la consumís con la cáscara (bien limpia), incrementarás el consumo de fibra.
Seguro que escuchaste que la papa engorda, pero en realidad lo que engorda es lo que se asocia a ella. Si hacemos el puré y le agregamos un pan de manteca o varias cucharadas de crema, ¿qué culpa tiene la papa?
Las opciones más saludables: hervidas, cocinadas al vapor o asadas al horno con su piel, ya que es la forma en que conservan mejor sus propiedades nutritivas. La papa es tan multifacética que acepta todos los tipos de cocción. Hay que atreverse a las combinaciones más osadas porque, sin duda, será la protagonista.
Que sea rico y sano
Ensaladas frías: Cortarlas en cubos y agregar al agua de cocción, además de sal, 1 cda. de jugo de limón o vinagre para que no se deshagan al colarlas.
Asarlas al horno: Ya cortadas, cubrirlas con rocío vegetal, mezclarlas bien y cocinarlas a fuego fuerte para sellarlas. Salar cuando estén listas para evitar que se peguen a la fuente.
En puré o sufllé: Cocinarlas con sal y cáscara. Pisarlas recién peladas y aún calientes, agregar leche caliente, o queso crema.
Cocinarlas con cáscara: Lavarlas bien con agua y secarlas. Al horno, 1 hora.
Tortillas: Cortadas, hervirlas en agua con sal y agregar 1 cda. de vinagre. Llevar al horno mezcladas con el huevo.
Papas fritas: Cortadas en bastoncitos, sumergirlas en agua fría para que suelten el almidón. Escurrirlas y freírlas, en aceite muy caliente, de a pocas, para que el aceite no pierda temperatura y la papa no lo absorba.
El dato. 
Las 80 calorías por 100 gramos que aporta una papa, asada o cocida, se pueden triplicar si se consume frita.

Licenciada en Nutrición, matrícula 2670
publicado en La Voz-15may2011

domingo, 15 de mayo de 2011


PORQUE NO HAY MOTIVO PARA DISCUL-
PARSE. PORQUE EL MUNDO ENTERO HOY
ESTA GRITANDO Y LLORA JUNTO A
MARTÍN, PORQUE LA MIEL DEL TRIUNFO
ES NÉCTAR QUE SABE A GLORIA. POR
TODO ESO Y PORQUE ESTA EN MI SANGRE:

GRACIAS BOCA ETERNO POR TANTAS
                                     ALEGRÍAS !!!!!








De un tigre sólo se dibuja la piel y no los huesos; de una persona sólo se conoce la cara y no el corazón.
proverbio chino

sábado, 14 de mayo de 2011

El desayuno. Alerta los que hacen dieta.

RING!...
Suena el despertador y el cerebro empieza a preocuparse:
"Ya hay que levantarse y nos comimos todo el combustible". Llama a la primera neurona que tiene a mano y manda mensaje a ver qué disponibilidad hay de glucosa en la sangre. Desde la sangre le responden:' Aquí hay azúcar para unos 15 a 20 minutos, nada más'.
El cerebro hace un gesto de duda, y le dice a la neurona mensajera: 'De acuerdo, vayan hablando con el hígado a ver qué tiene en reserva'. En el hígado consultan la cuenta de ahorros y responden que 'a lo sumo los fondos alcanzan para unos 20 a 25 minutos'.
En total no hay sino cerca de 290 gramos de glucosa, es decir, alcanza para 45 minutos, tiempo en el cual el cerebro ha estado rogándole a todos los santos a ver si se nos ocurre desayunar.
Si estamos apurados o nos resulta insoportable comer en la mañana, el pobre  órgano tendrá que ponerse en emergencia: 'Alerta máxima: nos están tirando un paquete económico. Cortisona, hija,
saque lo que pueda de las células musculares, los ligamentos de los huesos y el colágeno de la piel'.
La cortisona pondrá en marcha los mecanismos para que las células se abran cual cartera de mamá comprando útiles y dejen salir sus proteínas. Estas pasarán al hígado para que las convierta en glucosa sanguínea. El proceso continuará hasta que volvamos a comer.
Como se ve, quien cree que no desayuna se está engañando: Se come sus propios músculos, se auto-devora. La consecuencia es la pérdida de tono muscular y un cerebro que, en vez de ocuparse de sus funciones intelectuales, se pasa la mañana activando el sistema de emergencia para obtener combustible y alimento.
¿Cómo afecta eso nuestro peso? Al comenzar el día ayunando, se pone en marcha una estrategia de ahorro energético, por lo cual el metabolismo disminuye. El cerebro no sabe si el ayuno será por unas horas o por unos días, así que toma las medidas restrictivas más severas.
Por eso, si la persona decide luego almorzar, 
la comida será aceptada como excedente, se desviará hacia el almacén de 'grasa de reserva' y la persona engordará. 
La razón de que los músculos sean los primeros utilizados como combustible de reserva en el ayuno matutino se debe a que en las horas de la mañana predomina la hormona cortisol que estimula la destrucción de las proteínas musculares y su conversión en glucosa.
                                                                                                                                                       Eleazar Dell'Aquila


Desayuna como un Rey
Almuerza como un Príncipe
Cena como mendigo


Is a wonderful world.






miércoles, 4 de mayo de 2011

Fumar en Japón es más fácil ... para los que no fuman.

Mozo, una campanita !!

Vamos a la cabina que tengo que fumar ...

Lugares públicos para el vicio.

Aparte de otras cosas ... don't smoking.

El precio y el valor.

Por Juan Forn

El año es 1963. Andy Warhol llega a un fastuoso departamento de la Quinta Avenida de Nueva York a cumplir con un encargo: pintar el retrato de la dueña de casa. Sabe que es su entrada en el olimpo de los mecenas. Una cosa es pintar retratos de Elvis o Marilyn copiados de fotos de revistas y otra muy distinta es hacer uno al natural, por encargo. Pero Warhol ya es Warhol y su clienta le calza como anillo al dedo: Ethel Scull compra arte como compra vestidos de Courrèges y Saint Laurent. Su marido se ha hecho cargo de la flota de taxis que tenía el padre de Ethel y los ha convertido en millonarios. El departamento de los Scull queda enfrente del Metropolitan Museum. La pareja suele decir en chiste (o no tan en chiste) que el plan es mudarse enfrente, en cuanto puedan comprarlo, con todo lo que tiene adentro. O, en su defecto, acumular tantas obras de arte que hagan ocioso el edificio al otro lado de la calle. Ethel Scull recibe al artista en una vaporosa túnica de seda natural. Warhol pone cara de asquito y le ordena que se vista para salir a la calle. Tiene los bolsillos llenos de monedas. ¿Adónde vamos?, pregunta Ethel. A la 42 y Broadway, a sacarte unas fotos. ¿En esas horribles cabinas automáticas del metro? Quién sabe qué porquerías habrán hecho los que se sentaron ahí antes que yo, dice Ethel. Pero Warhol la empuja dentro de la cabina, comienza a poner monedas en la ranura y le dice: “Ahora dedícate a ser tú misma, que esto me está costando dinero”.
Con 36 de esas fotos carnet ampliadas hasta la saturación, Warhol compuso su primer cuadro de grandes proporciones, Ethel Scull Thirty-Six Times, y convirtió a su clienta en un icono del arte pop. También abrió las puertas a un fabuloso negocio: en los años venideros, todo nuevo rico que quisiera figurar socialmente debía exhibir un retrato hecho por Warhol en las paredes de su living neoyorquino. Como el buen Andy era tan democrático cuando había dinero de por medio, los Scull necesitaron diferenciarse del resto y encargaron al escultor pop George Segal una pieza en tamaño natural que los exhibiera a ambos posando (ella sentada en un sillón, con anteojos negros, él de pie a su lado, en smoking y zapatillas) y la instalaron en medio del living de su departamento de la Quinta Avenida. Pequeña anécdota al respecto: Segal embebía a sus modelos en yeso líquido para hacer el molde, Ethel iba a posar con un vestido barato, el editor de Vogue dijo que era inaceptable inmortalizarse en ropa tan ordinaria, Ethel aceptó a regañadientes arruinar un Courrèges original, pero se negó a hacer lo mismo con su famosa cabellera, así que encargó a su coiffeur que le hiciera una peluca especial para posar. Es leyenda que el peluquero cobró más que el escultor y que lo que cobraron ambos no pagaba ni la mitad del Courrèges arruinado. También es leyenda que fueron los Scull quienes corrigieron ese desfasaje de cotización, unos años después: se recuerda la fecha como el día en que el mundo del arte se convirtió en el mercado del arte.
Era 1973. Los Scull (que habían declarado famosamente que sólo les interesaba comprar “un arte que refleje lo que somos de verdad, en objetos sencillos, luminosos y concentrados”) convencieron a Sotheby’s de hacer la primera subasta pública de arte pop y entregaron a la venta cincuenta obras de su colección. Sólo había piezas de ellos en la subasta. Por ninguna habían pagado más de cinco mil dólares. Ninguna se vendió a menos de 150 mil y la mayoría superó los 300 mil. Un piquete de taxis bloqueó la entrada de Sotheby’s con pancartas que decían: “Todo taxi un museo. Acabemos con la codicia de los ricos”. Rauschenberg acusó a los gritos a los Scull de traidores a la salida de la subasta. Warhol y Lichtenstein, en cambio, volvieron más que orondos a sus casas, sabiendo a cuánto ascendía su nueva cotización en el mercado. Los Scull se pelearon poco después. Un día antes de pedir el divorcio, el astuto Robert mandó todos los cuadros de su casa a un depósito y le dijo a Ethel que podía redecorar a su gusto. La batalla judicial duró diez años y obligó a ambos a reducir drásticamente su tren de vida y malvender a cuenta gran parte de la colección. Mientras tanto, aquellas obras subastadas en 1973 se habían disparado a precios siderales: el 200 Dollar Bills de Warhol pasó de 285 mil a valer 46 millones de dólares; el False Start, de Jasper Johns, vendido a 420 mil, superó los 80 millones. Casi todos ellos desembocaron en la mansión californiana del magnate musical David Geffen, cosa que llevaría a Jonathan Scull, el único y empobrecido hijo de la pareja, a confesar a la prensa, luego de la muerte de sus progenitores: “A veces, en medio de la noche, fantaseo con llamar a David Geffen y pedirle que me deje ir un rato a su casa, a contemplar mi infancia”.
Curiosamente, la dispersa colección Scull fue reunida este año para una gran muestra itinerante internacional (Robert y Ethel Scull, visionarios) y ya ha coincidido en varias capitales europeas con otra gran exposición que homenajea a otro coleccionista, el ruso Gyorgi Costakis. A diferencia de los Scull, Costakis no era millonario: su padre era un griego afincado en el sur de Rusia que se quedó sin nada después de la revolución, pero el joven Gyorgi tenía veleidades artísticas y tuvo su golpe de suerte tras de la Segunda Guerra, trabajando como chofer para la embajada griega en Moscú. Su misión era ayudar a los invitados oficiales a comprar iconos rusos en el mercado negro. En sus andanzas descubrió, en cambio, gran parte de la obra de los grandes artistas de vanguardia de la revolución, los verdaderos inventores del arte abstracto del siglo XX. La imposición del realismo socialista había condenado al olvido (cuando no a la muerte) a futuristas, constructivistas, acmeístas y suprematistas. Costakis rastreó a los pocos sobrevivientes o encontró su obra escondida en desvanes y sótanos y gallineros y cocinas comunales de Moscú y alrededores. Se hizo famoso en el mercado negro como “el griego loco que compra cuadros horribles”. Pagaba con bidones de combustible, bolsas de harina, botellas de whisky que “distraía” de la embajada. Alguna vez hasta entregó a cambio los parabrisas de su viejo Lada. Así llenó su casa de originales de Malevitch y Rodchenko, Rozanova y Popova, Tatlin y Lissitzky.
En Occidente corrió pronto la voz de que un griego loco había armado en su casa un alucinante museo informal de arte moderno soviético y empezaron las visitas de extranjeros ilustres, de Stravinsky a Bertrand Russell, pasando por los más conspicuos curadores de museos del mundo. En 1977, Costakis negoció su salida a Occidente a cambio de lo mejor de su colección. Donó las piezas restantes al Museo de Arte Moderno de Atenas, la ciudad donde murió en 1990. Como los Scull, no tuvo oportunidad de volver a ver en vida toda su colección junta. A diferencia de los Scull, no le importó especialmente porque, como le gustaba repetir a los visitantes que recibía en Moscú, su colección no tenía precio: sólo tenía valor.

viernes, 29 de abril de 2011

CUANDO YA NO NOS QUIEREN…



¿Por qué seguimos en una relación insana a sabiendas de que no nos aman? Esperar a que te quieran puede ser una de las experiencias mas humillantes y tristes,: “Ya no me abraza, ya no se preocupa por mí” o “Nunca me he sentido realmente amado o amada”. ¿Que esperas entonces? Mendigar amor es la peor de las indigencias, porque lo que esta en juego es tu persona y si el otro, el que está enfrente, acepta dar limosnas, no te merece.

¿Quién tiene el poder en una relación? No es el más fuerte, ni el que tiene más dinero, es el que necesita menos al otro. Si tu pareja puede prescindir de ti mucho más facilmente de lo que tú puedes prescindir de él o ella, hay que equilibrar la cuestión. Una persona honesta jamás estaría con alguien a  quien no ama para aprovecharse de ciertos beneficios, llámese comodidad, dinero, compañía, etcétera.

Si no te quieren, no es negociable. ¿Qué vas negociar, qué acuerdos vas a proponer si no hay sentimiento, ni ganas , ni deseo? ¡Que mala consejera puede ser a veces la esperanza! En ocasiones, la crudeza de la realidad o la más dolorosa desesperanza nos quita la carga de un futuro inconveniente. Si bajara un ángel y te dijera que tu pareja nunca podrá amarte de verdad, por lo menos como te gustaría, ¿seguirías manteniendo la relación? ¿Qué harías? Para mí es claro que si alguien titubea o duda de su amor, no me ama. “Dame un tiempo”, “Déjame pensarlo” o “No estoy seguro”: excusas o mentiras.

Si es evidente que no te quieren y sigues allí a la espera de la resurrección amorosa, dispuesto a responder a cualquier insinuación, te extralimitaste: estás del otro lado. Y si tu sensación de insatisfacción afectiva persiste a pesar de tus justos reclamos, ya tienes resuelto el problema. No hay dudas: no te ama y alguien tiene que irse.

                                                                                                                       (autor desconocido)


sábado, 26 de marzo de 2011

Fukushima, mon amour


 Por Ryu Murakami 1

Dejé mi casa en la ciudad portuaria de Yokoma a primera hora de la tarde del viernes 11, poco después de las 3. Me registré en mi hotel habitual del barrio de Shinjuku en Tokio poco después. Suelo pasar tres o cuatro días por semana ahí para escribir, recopilar material y hacer trámites.

El terremoto nos sacudió en el momento en que entraba en mi cuarto. Con la sensación de que iba a terminar atrapado entre escombros, manoteé un bidón de agua, una caja de galletitas y una botella de brandy antes de sumergirme debajo de la sólida tapa del escritorio. Ahora que lo pienso, no habría tenido tiempo de saborear el brandy si el hotel de 30 pisos se hubiese derrumbado. Pero esas precauciones mantuvieron el pánico a raya. Un anuncio de emergencia llegó enseguida por el sistema de sonido: “Este hotel fue contruido para ser antisísmico. No hay riesgo de que colapse. Por favor, no intente abandonar el edificio”. El mensaje fue repetido varias veces. Primero me pregunté si sería cierto, o si la gerencia pretendía mantener a la gente en calma. Y fue entonces que, sin pensarlo, adopté mi posición ante el desastre: por ahora, al menos, voy a confiar en la palabra de personas e instituciones con mejor información y conocimiento de la situación que yo. Decidí creer que el edificio no se derrumbaría. Y no lo hizo.

Se dice que los japoneses son fieles a las reglas del “grupo” y adeptos a formar sistemas de cooperación de cara a las grandes adversidades. Sería algo difícil de negar hoy. Rescates valientes y esfuerzos asistenciales se llevan a cabo de manera incesante, y no se registran robos ni saqueos. Pero lejos de la mirada del grupo, sin embargo, también tenemos la tendencia a actuar de manera egoísta –casi como una forma de rebeldía–. Y estamos experimentando eso también: insumos básicos como arroz, agua y pan desaparecieron de los supermercados. Las estaciones de servicio no tienen nafta. Se compra en pánico. La lealtad al grupo está siendo testeada.

Nuestra máxima preocupación presente es, sin embargo, la crisis de los reactores nucleares en Fukushima. Hay una masa confusa y conflictiva de información. Algunos dicen que la situación no es tan mala como Chernobyl; otros, que los vientos podrían arrastrar la radioactividad hacia Tokio, por lo que deberíamos quedarnos en casa comiendo grandes cantidades de ciertas algas, que tienen un alto contenido de yodo seguro, lo que ayuda a prevenir la absorción de radiación. Un amigo norteamericano me recomendó que me fuera hacia el oeste de Japón.

Algunos están efectivamente dejando Tokio, pero la mayoría permanece. “Tengo que trabajar”, dicen algunos. “Acá tengo mis amigos y mis mascotas.” Otros razonan: “Incluso si se convierte en una catástrofe como la de Chernobyl, Fukushima queda a 170 kilómetros de Tokio”. Mis padres se encuentran en el oeste, en Kyushu, pero no planeo ir. Quiero quedarme acá, junto a mi familia, mis amigos y las víctimas del desastre. Quiero darles coraje, como ellos me están dando coraje a mí.

Por ahora, me quedo con lo que decidí en mi habitación de hotel: voy a confiar en la palabra de personas y organizaciones mejor informadas, especialmente los científicos, médicos e ingenieros que leo en internet. Sus opiniones y diagnósticos no reciben demasiada cobertura. Pero su información es objetiva y precisa, y confío en ella más que en cualquier otra cosa que escucho.

Diez años atrás, escribí una novela en la que un estudiante de colegio pronunciaba un discurso ante el Parlamento, y decía: “Este país tiene todo. Se puede encontrar cualquier cosa que uno quiera acá. Lo único que no tiene es esperanza”. Uno podría afirmar lo opuesto hoy: los centros de evacuados sufren escasez de alimentos, agua y medicamentos; también hay falta de bienes y energía en Tokio. Nuestro modo de vida está amenazado, y el gobierno y las compañías de servicios no han respondido adecuadamente.

Pero por todo lo que perdimos, la esperanza es algo que los japoneses hemos recuperado. El gran terremoto y el tsunami nos han robado muchas vidas y recursos. Pero nosotros, tan intoxicados con nuestra propia prosperidad, hemos vuelto a sembrar la semilla de la esperanza. Por eso decido creer.

1 Ryu Murakami —el otro Murakami—, a pesar de ser menos conocido que Haruki, es un escritor japonés de éxito y prestigio. En castellano, se consigue una breve y poderosa novela: Azul casi transparente (Anagrama).

jueves, 24 de marzo de 2011

Cómo ven los niños a su Mamá!

Encuesta realizada a niños de 2º y 3º grado de primaria.


Estas fueron algunas de las respuestas más graciosas.

¿Quién es el jefe en tu casa?
1. Mi mamá no quiere ser jefe pero tiene que serlo porque mi papá es chistoso.
2. Mi mamá. Lo sabes por la inspección de mi cuarto. Ella ve hasta lo que hay debajo de mi cama.
3. Creo que mi mamá, pero sólo porque ella tiene más cosas que hacer que mi papá.

¿Por qué hizo Dios a las Madres?
1. Porque son las únicas que saben dónde están las cosas en la casa.
2. Principalmente para limpiar la casa.
3. Para ayudarnos cuando estábamos naciendo.
4. Para que nos quisieran.

¿Cómo hizo Dios a las Madres?
1. Usó tierra, como lo hizo para todos los demás.
2. Con magia, además de súper poderes y mezclar todo muy bien.
3. Dios hizo a mi mamá así como me hizo a mí, solo que usó partes más grandes.
4. Yo creo que tardó mucho en hacerlas, pues mi papá dice que a veces las mujeres son muy complicadas.

¿Qué ingredientes usó?
1. Dios hizo a las madres de nubes y pelo de ángel y todo lo bueno en este mundo y una pizca de malo.
2. Tuvo que empezar con huesos de hombres y después creo que usó cuerda, principalmente.
3. Yo creo que con muchas flores ...

¿Por qué Dios te dio a tu mamá en vez de otra mamá?
1. Porque somos parientes.
2. Porque Dios sabía que ella me quería más a mí que otras mamás que me quisieran.
3. Porque nos parecemos mucho.

¿Qué clase de niña era tu mamá?
1. Mi mamá siempre ha sido mi mamá y nada de esas cosas.
2. No se porque no estaba yo allí, pero creo que ha de haber sido muy mandona.
3. Dicen que antes era muy linda.

¿Qué necesitaba saber tu mamá de tu papá antes de casarse con él?
1. Su apellido.
2. Si quería casarse con ella.
3. Pues... si tiene trabajo y si le gusta ir de compras.
  
¿Por qué se casó tu mamá con tu papá?
1. Porque mi papá hace el mejor spaghetti en el mundo y mi mamá come mucho.
2. Porque ya se estaba haciendo vieja.
3. Mi abuela dice que porque no se puso su gorra para pensar.
4. Para poder ser la mamá de la casa.

¿Cuál es la diferencia entre las mamás y los papás?
1. Las mamás trabajan en el trabajo y en la casa y los papás solo van al trabajo.
2. Las mamás saben hablar con las maestras sin asustarlas.
3. Los papás son más altos y fuertes, pero las mamás tienen el verdadero poder porque a ellas les tienes que pedir permiso cuando quieres quedarte a dormir en casa de un amigo.
4. Las mamás tienen magia porque ellas te hacen sentir bien sin medicina.

¿Qué hace tu mamá en su tiempo libre?
1. Las mamás no tienen tiempo libre.
2. Si lo oyes de ella, paga cuentas TODO el día...
3. Creo que... trabajar.

¿Qué haría a tu mamá perfecta?
1. Por adentro ya es perfecta, pero afuera creo que un poco de cirugía plástica.
2. Que no me regañara tanto y que me dejara ver más tele.
3. Si supiera jugar fútbol...

¿Si pudieras cambiar algo de tu mamá, que sería?
1. Tiene esa cosa rara de pedirme que siempre limpie mi cuarto. Eso le quitaría.
2. Haría a mi mamá más inteligente, así sabría que mi hermano me pegó primero y no yo.
3. Me gustaría que desaparecieran esos ojos invisibles que tiene atrás de su cabeza.
 

Una vez que dejen de sonreír, pueden enviar este artículo a otras mamás, tías, abuelas o a cualquiera que tenga algo que ver con niños o que sólo necesite sonreír un poco.

sábado, 5 de marzo de 2011


Córdoba, el destino de mayor crecimiento


En enero y febrero hubo 7% más de visitantes que en 2010. Igual, Buenos Aires fue la provincia con más cantidad de turistas.


·                                 23/02/2011 00:01 , por Redacción LAVOZ




Punilla. Mayú Sumaj, por su cercanía con Villa Carlos Paz,
es uno de los balnearios preferidos por los jóvenes 


 



Si se toma como destino único, la provincia de Córdoba fue el más elegido por los veraneantes de febrero, según estadísticas difundidas ayer por el Ministerio de Turismo de la Nación. La cifra oficial estableció que Córdoba registró 861.729 arribos en las dos primeras semanas de febrero.
El segundo destino más visitado fue la ciudad de Mar del Plata, con 652.293 arribos. En la costa atlántica de la misma provincia de Buenos Aires, el Partido de la Costa acumuló 507 mil arribos y Pinamar contabilizó 240 mil, entre los principales destinos. En rigor, si la comparación fuese por provincia, la de Buenos Aires sería la de mayor movimiento, como ocurrió históricamente.
Para el caso de Córdoba, el Ministerio nacional tomó a toda la provincia como destino y concluyó que respecto al mismo período del año anterior creció un siete por ciento, con un porcentaje promedio de ocupación del 65,5 por ciento y una estadía promedio de 5,3 días en esa quincena.
El informe cita además a tres localidades dentro del “destino Córdoba” como las de mayor poder de convocatoria: en Villa Carlos Paz asegura que se registró una ocupación promedio del 85 por ciento, mientras que en Villa General Belgrano y Santa Rosa de Calamuchita llegó al 94 por ciento de sus plazas.
El movimiento en las diferentes zonas turísticas del país fue en los dos primeras semanas de febrero de 4,4 millones de turistas, que implicarían un incremento del 4,4 por ciento respecto al mismo período del año anterior y de un 44 por ciento en relación al período 2003/2011, según citó ayer el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer.

Desde las sierras. Informes publicados por este diario ya advertían que las principales localidades turísticas cordobesas admitían su asombro por el alto porcentaje de ocupación que registraron en febrero. En las principales señalaban que, a diferencia de otros veranos, se percibió en mucha menor escala el salto en baja de enero a febrero.
De hecho, según los datos de las oficinas municipales de Turismo, las principales localidades serranas tuvieron entre 80 y 95 por ciento de ocupación en febrero, porcentajes que se prolongaron casi hasta el 20 de este mes. Recién desde esta semana se percibe un menor movimiento (ver Esta semana... ).

Récord. El buen febrero siguió a un enero que la mayoría de los destinos cordobeses califican como récord. La ocupación en la segunda quincena del primer mes del año rozó en algunas localidades el ciento por ciento. En febrero decayó en las poblaciones de habitual menor convocatoria.
Ya para enero, el Ministerio de Turismo señalaba a Córdoba como el destino nacional de mayor crecimiento respecto del verano anterior. Para la primera quincena de ese mes, estimó en 914.781 los veraneantes en las sierras, con un crecimiento del ocho por ciento en un año.
La diferencia de arribos entre la primera quincena de enero y la primera de febrero fue de apenas un seis por ciento.
Teniendo en cuenta que enla segunda quincena de enero (la más movida en todo el país), en Córdoba se superó el millón de visitantes, es probable es-timar que sumando los dos meses la cifra total supere los dos millones de turistas. Si se acumula fines de diciembre y parte de marzo, podría trepar a 2,5 millones.

martes, 1 de marzo de 2011

Los dos grandes errores de la mente humana

Se dice que la experiencia es la madre de la ciencia, que de los errores se aprende y que la historia sirve para construir y comprender el presente. También se dice que hay que sembrar para recoger un buen futuro, que nadie sabe lo que va a pasar, que más vale ser precavido. Día a día, sin que nos demos cuenta, va calando en nosotros toda una serie de máximas que, consciente o inconscientemente nos evade del presente, haciendo que nos preocupemos por un tiempo que en estos momentos, simplemente, no existe.

Así... tenemos dos grandes vectores de pensamiento que definen nuestra cotidianidad: el pasado y el futuro. El pasado nos sirve para memorizar lo que ocurrió haciendo uso de una actitud errónea. El futuro para preparar el presente de manera adecuada.

Sin embargo, esta forma de pensamiento ha llevado al hombre de hoy en día a obrar erróneamente. Se lamenta del pasado y teme al futuro, constantemente. Y la realidad es que el hombre moderno tiene cubiertas todas sus necesidades y debe enfocar su potencial a vivir el momento. La razón es que posee una gestión del conocimiento apoyada en una sociedad muy rica (de la que siempre puede extraer lo que necesite). Pero, por paradójico que parezca, mira al pasado con nostalgia, lamentándose de lo que fue y teme al futuro y a la incertidumbre.

Así pues, es tarea inútil e infructuosa pensar en el pasado y el futuro de forma constante y negativa. El pasado no se puede cambiar. El futuro no se puede planificar. Podemos pasar años pensando en el pasado y nada de lo que ocurrió va a cambiar; de nada vale lamentarse. En cuanto al futuro... podemos estar una semana entera temiendo la llegada de un día terrible en el trabajo... llegará ese día... y las tareas saldrán solas, sin problema alguno.

Por supuesto, se puede dar el caso de que SÍ existan problemas reales y fundados. Bueno... ¿cuántas veces nos hemos visto con problemas a lo largo del día y se van resolviendo uno tras otro? ¿Cuántas veces al terminar el día hemos pensado ‘con lo difícil que se presentaba el día y ya está todo resuelto’?

Ese es el espíritu que debemos desarrollar. Un espíritu de tinte bohemio, de despreocupación. Una actitud que nos permita relajarnos antes los problemas que nos aquejan. Problemas que siempre están causados por recuerdos o elucubraciones  de tinte vano o superfluo. Cuando lleguen esos pensamientos... lo mejor es desecharlos.

¿Entonces, no debemos tener ningún tipo de plan en nuestra vida, ninguna guía, ningún principio? Obviamente, in meritam virtus (en el equilibrio está la virtud).

Seguramente conozcas aquel hombre que pasó semanas preocupado porque alguien vaticinó las catastróficas consecuencias del efecto 2000. Catástrofes de tal envergadura que acabarían con su empresa. Pocos días antes se suicidó. El año 2000 llegó, hubo fuegos artificiales en nochevieja, churros con chocolate por la mañana, y cuesta de enero en el corte inglés. Nada más ocurrió. Sólo que ese hombre ya no estaba en el mundo para verlo.

Como éste, podemos describir varios ejemplos de pensamiento erróneo, mucho más comunes. Pensamientos donde el pasado y el futuro están presentes. Pensamientos que podemos desechar en cuanto llegan a la mente, sabiendo qué no deben existir porque apenas sirven para nada.

Realmente... ¿nos merece la pena pensar en lo que pasó o en lo que está por llegar?

La realidad está aquí y ahora. Lo demás se fué o vendrá, pero nunca dependerá de nosotros. Cambiemos nuestra forma de pensar y de ver el mundo. Afrontémoslo con ganas, decisión y una actitud positiva.

tomado de http://nosientes-gdmalbin.blogspot.com/search/label/OTROS, 17 oct 2010

CINCO LETRAS

No me digas adiós,
¿no ves que sufro?
¿Cómo puedes juntar en cinco letras
dos sueños, que forjaron juntos
castillos de cristal, de oro y plata,
en el mágico reino de la dicha
y arrojarlo como piedra a un espejo
donde también tu angustia se refleja?
¿Porqué decir adiós tan simplemente
cuando sabes que lloramos juntos,
aunque tus lágrimas escondes en un beso,
que quiso ser pero quedó en un roce
y en mi mejilla se volvió una pena?
¿No ves cuánto pesar carga ese adiós
para dos corazones que latieron juntos,
que en horas felices devoraron siglos
y palpitaron cual tropel enardecido?
No me digas adiós,
¿no ves que muero?
Y en esta lenta agonía que recién empieza,
si tu te vas o yo me quedo,
sólo recuerda que en mí tendrás,
aunque no quieras,
la enorme dicha de saberte diosa.





                                              mtroir

Aclaración solicitada.

Para todos los que preguntaron, mtroir es el seudónimo con que yo firmo a veces mis escritos y poemas.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Puertas, grietas, túneles y agujeros.

por Rodrigo Fresán desde Barcelona 



UNO Mi cuento favorito de H.G. Wells –y uno de mis relatos preferidos de cualquier escritor– es “The door in the wall”, publicado originalmente en julio de 1906 en el Daily Chronicle e incluido al año siguiente en el libro The Country of the Blind. Genial ya desde su sencillo y aparentemente normal pero tan inquietante título (toda puerta está, en teoría, interrumpiendo el fluir de una pared; pero hay algo extraño en que se presente a la puerta como algo metido en un muro, como un agujero, ¿no?) lo que aquí cuenta Wells es la odisea privada de un tal Lionel Wallace. Hombre de éxito que, de tanto en tanto, a través de un portal que aparece y desaparece desde su infancia y a lo largo de los años en los muros de su vida, huye y va y vuelve de un mundo alternativo de “realidades inmortales” rebosante de “paz, delicia, belleza más allá de todo sueño y una bondad como nadie en la tierra ha conocido jamás”. El final –la historia nos la narra un amigo del viajero– es previsible pero no por eso menos tremendo: Wallace anuncia que se irá para ya no regresar, desaparece, y a los pocos días encuentran su cadáver en el foso donde van a dar los túneles de unas obras cercanas a la East Kensington Station. El narrador se pregunta entonces lo que nos preguntamos nosotros: ¿Fue? ¿Volvió? ¿Dejar su cuerpo de este lado era el peaje, el precio del pasaje? ¿O simplemente, víctima de su delirio, se cayó en un pozo?
DOS Leo X’ed Out, el nuevo comic de Charles Burns (Mondadori lo publicará a la brevedad con el título de Tóxico) que comienza con alguien que se despierta y descubre un agujero en el muro de su habitación. Y, por supuesto, los agujeros están para atravesarlos. Y allí va, por un túnel, el héroe alucinado con cadencia David Lynch y trazo Hergé (hay un más que evidente guiño a La estrella misteriosa, mi Tintín favorito con ese comienzo de grietas y terremoto) rumbo a un mundo extraño habitado por seres más extraños a los que nuestro mundo normal les parecería, sí, tan anormal.
TRES Ahora hace mucho frío pero la gente sigue caliente. Nada de “paz, delicia, belleza más allá de todo sueño y una bondad como nadie en la tierra ha conocido jamás”. El año empezó con una de esas “injusticias” que contaminan el aire de los cafés donde ya no se puede fumar. El Balón de Oro a Messi y no a un español –Xavi o Iniesta– de la casi barcelonesa selección campeona del mundo. Claro está que cuesta enojarse con Messi, a quien los locales quieren tanto como detestan a Ronaldo o al insoportable Mourinho. Messi complace a la tía soltera y al punk en llamas, y tiene algo de aquel Chance en la novela de Jerzy Kosinski. Imposible olvidarlo recogiendo la pelota dorada, trajeado como animador de fiestas infantiles con esa sonrisa todavía más infantil que recuerda a la del lunático Andy Kaufman. Si alguna vez le escriben a Messi sus memorias propongo que se titulen Desde la cancha. Y que en la portada salga una foto de Messi saliendo de una grieta en el césped esmeralda del Camp Nou.
CUATRO Y de lo que en realidad habla Wells en “The Door in the Wall” es de la preservación de cierto espacio alternativo, de la precisa ubicación de un punto de fuga al que no hay que perder nunca de vista. El relato puede leerse como un anexo al Peter Pan de James Matthew Barrie, amigo de Wells, y a tantas otras ficciones contemporáneas que se apoyan sobre la idea de la preservación del tiempo perdido, sobre la posibilidad de salirse del río de los años y contemplar a los demás pasar y envejecer desde las orillas. Drácula, Dorian Gray, Ayesha, Peter Pan... Todos ellos ajenos a esas grietas que, por una cuestión de piedad con nosotros mismos, convinimos en rebautizar como arrugas.
CINCO Y leak significa filtración y las cosas se filtran a través de las fisuras y grietas del sistema. Lo que nos lleva a Wikileaks y a Julian Assange, quien seguramente ya anda ofreciendo sus memoirs al mejor postor. El nuevo sex-symbol para las juventudes progres y la bestia negra para la madurez conservadora. Días atrás, en un sketch de Saturday Night Live se lo enfrentaba a su contraparte eléctrica. A otro ídolo virtual: Mark Zuckerberg, el “creador” de Facebook. Y el actor que imitaba a Assange se quejaba: “No entiendo: yo entrego los datos privados de las corporaciones a la gente y soy el malo, mientras que él entrega los datos de la gente a las corporaciones y es el bueno”. Algo de razón tiene. Pero pequeño detalle: para ser el bueno buenísimo de la película, Assange debería entregar los datos de todos y no solamente de turbios y tontos funcionarios del gobierno norteamericano. En lo personal, todavía estoy esperando todo eso que Assange decía tener en su poder –cuando encendió su ventilador informático de mierda– acerca de los chanchullos de la banca internacional y que todavía no he leído en ninguna parte.
SEIS Mientras tanto, me entero de que de todo el dinero recaudado y prometido para aliviar las grietas y agujeros y muros caídos por el terremoto de Haití, un año después, sólo se ha entregado a sus destinatarios un 10 por ciento de la cantidad anunciada. El resto, parece, no ha podido filtrarse a través de los canales habituales y blablablá. Postales de Haití en los noticieros: todo está como estaba, todo lo que se cayó no se levantó y ahora, además de furia, hay cólera. País zombi, país muerto vivo, y hasta la próxima catástrofe maléfica para los nacionales a ser explotada por los internacionales benéficos de siempre, cada uno de su lado.
SIETE La delgada línea que separa a unos de otros es, en ocasiones, el preámbulo de un abismo insondable e imposible de franquear con unos y otros mirándose desde un borde a otro. Subrayo frase de G.K. Chesterton –amigo de Wells y de Barrie– citada en la flamante biografía de Marshall McLuhan que acaba de publicar Douglas Coupland. Aquí está: “El mundo moderno se ha divido por completo entre Conservadores y Progresistas. Los Progresistas son los encargados de continuar cometiendo errores. Los Conservadores son los encargados de evitar que esos errores sean corregidos”.
Errar es humano, suelen excusarse los inhumanos cuando les conviene equivocarse, cuando se equivocan a su favor.
OCHO Y crack significa grieta y crack financiero y los tiempos que corren nos han obligado a convertirnos en pseudoexpertos de abstracciones como “inyección de fondos”, “subasta de la deuda”, esas cosas. Y Grecia, Irlanda y Portugal... y España en la mira. Todos van cayendo como personajes de nombre complejo en aquellos thrillers de Agatha Christie. Pero al menos los libros de la Gran Dama del Crimen –recuerden– venían con guía de personajes a consultar cada vez que nos perdíamos yendo de la muerta en la cama al muerto en el living o, perdón, en la biblioteca, donde se sirve el brandy y se encienden los cigarros.
NUEVE Portada de la revista humorística El Jueves. Allí, uno de los dos líderes sindicales al frente de Comisiones Obreras se entusiasma: “¡Por fin! ¡Es la revolución! ¡La gente sale a la calle!”. El otro, resignado, le aclara los tantos: “Me parece que no: es que ya no pueden fumar dentro”.
Puertas otra vez. Al otro lado de la puerta, por favor.
DIEZ Y Benedicto XVI vuelve a hacer reformas en los planos de la eternidad (el limbo, el Purgatorio como “fuego interior”, esas cosas, más detalles otro día) sin precisar cuál es el círculo que les toca a Berlusconi y a sus diablitas conejitas. Me quedo, mejor, con Adolfo Bioy Casares, en su Autocronología, evocando temblores de niño que, con el tiempo, crecen a firmezas de escritor: “1921 - Me explican: por las grietas que en cualquier momento se abren en la corteza del mundo, un diablo puede tomarnos de un pie y arrastrarnos al infierno. Lo sobrenatural como algo aterrador y triste”.
ONCE El fin de semana pasado, un triunfal Mariano Rajoy, en un mitin del Partido Popular, exclamó al borde del orgasmo que “España tiene sed de urnas”. El problema es si las ranuras de las urnas por las que se meten los votos son, en realidad, grietas que se abren en la corteza del mundo por las que un diablo... Lo político como algo aterrador y triste.
DOCE Apago la computadora –¿puerta?, ¿grieta?, ¿agujero?– y me voy a dormir. A soñar. A cruzar. A progresar y a conservarme. A dejarme caer o a agarrarme al borde del sueño o a viajar por ese túnel del tiempo que es la noche. Mañana será otro día, otro mundo, otro muro.

jueves, 17 de febrero de 2011

Respuestas para Preguntas inteligentes.

Respuestas:


1. 116 años, desde el 1337 hasta el 1453.

2. De Ecuador.

3. De ovejas y caballos.

4. En Noviembre. El calendario ruso estaba 13 dias retrasado respecto del nuestro.

5. De pelo de ardillas de los pinares.

6. El nombre en latín era Insularia Canaria (Tierra de los Perros).

7. Alberto. Cuando asumió el trono en 1936, respetó el deseo de la Reina
    Victoria de que ningún rey fuera, en el futuro, llamado Alberto.

8. De un carmín característico.

9. Provienen de Nueva Zelanda.

10. Treinta años, por supuesto: desde 1618 hasta 1648.





Puntuación y valoración personal:

10 respuestas acertadas, Ingeniero de la NASA, o equivalente

5 respuestas acertadas, Becario y gracias…

1 respuesta acertada, Homero Simpson

0 respuestas acertadas….?????

Nueva York otra vez da un ejemplo.

En Nueva York no se podrá fumar en plazas, parques ni playas

Redacción
BBC Mundo

El célebre Central Park de Manhattan será libre de humo.
El Consejo de Nueva York aprobó una de las medidas antitabaco más duras que se hayan adoptado en una gran ciudad: a partir del mes de junio fumar estará prohibido en Times Square, Central Park o cualquier otro parque, playa, embarcadero o plaza pública de la Gran Manzana.
Bajo la nueva disposición cualquier persona que sea descubierta encendiendo un cigarrillo en algunos de los 1.700 parques o los 23 kilómetros de playa de la ciudad de los rascacielos será multada con hasta 100 dólares.
Ya en 2003 los bares y restaurantes de la ciudad más poblada de Estados Unidos fueron declarados libres de humo.
Su alcalde, Michael Bloomberg, dijo que la medida se tradujo en unos 350.000 fumadores menos.
Además, según él, los neoyorquinos viven hoy diecinueve meses más que en 2002.
"Este verano, los neoyorquinos que acudan a nuestros parques y playas para tomar aire fresco y divertirse podrán respirar un aire aún más limpio y sentarse en una playa que no esté llena de colillas de cigarrillos", dijo Bloomberg tras la votación, de 36 votos contra 12.
"Las estadísticas no mienten: El humo mata a los fumadores pasivos. Nadie debería tener que inhalar el mortal humo de los cigarrillos cuando va a un parque o a la playa", añadió la concejal Christine Quinn, una de las principales impulsoras de la iniciativa.
La nueva prohibición forma parte de un programa más ambicioso que establece también más impuestos sobre los paquetes de cigarrillos, que en Manhattan superan los diez dólares.

 

 

 

¿Demasiado?

La ciudad espera que la ley sea autoimpuesta, es decir, que los residentes le recuerden a quien esté por prenderse un cigarrillo que fumar es ilegal. De hecho, la policía no será responsable de hacerla cumplir.

Para algunos, la nueva prohibición lleva las cosas demasiado lejos. Varios de los concejales que votaron en contra de la medida la consideran una violación de los derechos individuales. 

"Creo que el gobierno está siendo demasiado restrictivo en este tema", dijo Robert Jackson, un demócrata de Harlem. "Sólo una sociedad totalitaria tiene este tipo de restricciones", añadió.
También está prohibido fumar en los parques de la ciudad de Los Ángeles y Chicago en los parques con juegos infantiles.
A menudo se la llama "la ciudad que no duerme". Nueva York no es todavía la ciudad que no fuma, pero pronto lo será.

MIENTRAS, EN ESPAÑA...

En España no todos quieren cumplir con la ley antitabaco que entró en vigencia el pasado dos de enero.
Esta permite fumar sólo al aire libre y en las terrazas de los establecimientos comerciales, siempre que estas no tengan techo y estén delimitadas por un máximo de dos paredes.
Pero ahora es posible descargar una aplicación gratuita para iPhone, que permite denunciar a aquellos locales o empresas que incumplen la normativa.
Desde que la App Store dio luz verde a la distribución del programa "Antitabaco" ha habido más de 2.000 descargas y 300 lugares denunciados.

La comunicación musical es una forma de empatía

Estudio revela los efectos de la música sobre nuestro cerebro y nuestras emociones

La música provoca emociones, ¿pero cómo lo hace? Un estudio reciente llevado a cabo por científicos de la Florida Atlantic University de Estados Unidos ha revelado algunas de las claves neuronales que propician esta respuesta emocional. En primer lugar, nuestro cerebro es sensible a los matices de las interpretaciones, que sólo pueden ser aportados por sus intérpretes. Esta sensibilidad aumenta en función de la experiencia musical que se tenga. En segundo lugar, la música activa dos áreas cerebrales concretas: la red motora, que nos permite seguir el ritmo de la música; y el sistema de neuronas espejo, que hace de la comunicación musical una forma de empatía. 
Por Yaiza Martínez.


Es bien sabido que la música provoca emociones. Pero, ¿por qué algunas piezas e interpretaciones musicales nos conmueven, mientras otras nos dejan indiferentes? ¿Por qué los músicos deben pasar años perfeccionando la interpretación de los sutiles matices que pueden hacernos llorar?

Un equipo de científicos de la Florida Atlantic University (FAU), de Estados Unidos, ha conseguido ahora identificar los aspectos musicales clave capaces de causar emociones relacionadas con nuestra actividad cerebral.

Además, según publica la FAU en un comunicado, los investigadores han mostrado por vez primera los efectos de los matices de la interpretación musical en el cerebro, a tiempo real.

Expresiva y mecánica

Edward Large y Heather Chapin, principales autores de la investigación, creen que los resultados obtenidos permiten explicar cómo las interpretaciones musicales activan los centros emocionales del cerebro.

Asimismo, afirman que la técnica empleada en su estudio propiciará la aparición de nuevas formas de análisis de las respuestas a la música y a otros estímulos emocionales.

Para la investigación, los investigadores registraron en primer lugar la interpretación musical de una pieza de Frédéric Chopin, realizada por un experto, en un piano computerizado (interpretación “expresiva”).

Después, los científicos sintetizaron una versión de esta misma pieza usando un ordenador, sin incluir en esta segunda versión los matices de la interpretación humana (interpretación “mecánica”).

Las dos versiones de la pieza de Chopin utilizada presentaban los mismos elementos musicales: melodía, armonía, ritmo, tempo y sonoridad, pero sólo la “interpretación expresiva” incluía las variaciones que los pianistas aplican para evocar respuestas emocionales en los oyentes.

Estudio en tres fases

Large y Chapin presentaron posteriormente estas dos versiones a un grupo de voluntarios con alguna afinidad con la música.

Mientras éstos escuchaban la pieza en ambas versiones, los investigadores analizaron su comportamiento y registraron imágenes de su actividad cerebral. Para ello, utilizaron la llamada tecnología fMRI, que consiste en un escáner que detecta los cambios en el flujo sanguíneo del cerebro, relacionados con la actividad neuronal de éste.

El experimento de escucha se realizó en tres fases. En la primera, los voluntarios informaron de sus respuestas emocionales al escuchar ambas versiones, y a tiempo real, a través de un programa informático especializado.

Inmediatamente después de evaluar sus emociones, los voluntarios fueron sometidos al análisis con fMRI, mientras volvían a escuchar ambas versiones de la pieza escogida. Al terminar esta fase, se les pidió a los participantes que volvieran a evaluar sus emociones en función de cada versión.

El estudio fue realizado en tres pasos para asegurar la consistencia entre la información facilitada por los voluntarios y los resultados obtenidos con el escáner de fMRI, explican los investigadores.

Experiencia y placer

La tecnología fMRI sirvió como herramienta clave para el análisis de aquellas áreas del cerebro que se activan como respuesta a la música. El análisis de la actividad cerebral estableció una comparación entre las respuestas neuronales a la actuación expresiva y las respuestas neuronales a la actuación mecánica; y también entre la actividad neuronal de los oyentes con mayor experiencia musical y los menos experimentados.

Por último, el análisis permitió comparar también los cambios de tempo de la interpretación musical con las activaciones neuronales de los oyentes, a tiempo real.

Los resultados obtenidos confirmaron la siguiente hipótesis: una interpretación expresiva llevada a cabo por un virtuoso pianista provoca gratificación y emociones, vinculadas con la actividad neuronal. Además, aquellos oyentes con mayor experiencia musical presentaron una actividad incrementada en los centros de emoción y recompensa del cerebro, en comparación con el resto de los participantes.

Según explica Large: “Los voluntarios que contaban con alguna experiencia musical no eran músicos profesionales, pero habían tenido alguna experiencia interpretando música, como cantar en un coro o tocar en un grupo”.

Los datos de la fMRI obtenidos sugieren, por tanto, que en los oyentes la experiencia musical está relacionada con una activación neuronal mayor al escuchar música.

Sin embargo, señala Large, a partir de estos datos no se puede establecer si dicho incremento en la activación neuronal está causado por la experiencia musical o si es el hecho de que algunas personas tengan una predisposición neuronal mayor a sentir placer con la música, lo que hace que busquen más que otras personas el tener experiencias musicales.

Una forma de empatía

Además de estas comparaciones, los datos del escáner fMRI revelaron la actividad neuronal que provocan los matices de la interpretación musical, a tiempo real.

Estas activaciones neuronales se produjeron en las siguientes áreas del cerebro: la red motora cerebral, que se piensa sería responsable de nuestra capacidad de seguir el ritmo de la música, y el sistema de neuronas espejo.

Este sistema, que se activa cuando observamos a otros realizando cualquier acción, parece jugar un papel fundamental tanto en la comprensión como en la imitación de las acciones ajenas.

Según Large, “anteriormente, se había pensado que el sistema de neuronas espejo proporciona un mecanismo que permite a los oyentes sentir la emoción del intérprete, lo que haría de la comunicación musical una forma de empatía. Nuestros resultados respaldan esta hipótesis”.